MANTA
Localización
Localizada en la
provincia de Manabí, es la cabecera cantonal del cantón homónimo. Está asentada
en una bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en la
costa del Océano Pacífico.
Fundación
02 de marzo de 1534
Nombre
significativo
San Pablo de Manta, La
Puerta del Pacífico.
Altura
6 msnm
Patrimonio Turístico
Datan de 1900 en
adelante y son los inmuebles que se conservan con celo en el centro de Manta.
Se trata de edificaciones de dos y hasta tres plantas, en las que sus ocupantes
forjaron parte de la historia de la zona urbana del cantón, recuerda el
historiador mantense José Elías Sánchez. En la actualidad, hay 33 inmuebles que
forman parte de los bienes patrimoniales que fueron inventariados por el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) regional 4. En la Avenida 2, y
a 50 metros del malecón de la ciudad, desde 1 900 empezó el ‘boom’ de las construcciones
con columnas y entrepisos de madera, paredes de enquinche (composición de
estiércol de burro y paja), balcones falsos, pintorescos ventanales y cubiertas
de zinc. En 1918 fue inaugurado el primer hotel del puerto manabita. Fue el
hotel Aragonés, hoy restaurado en su totalidad y convertido en un museo. El
hotel, según Sánchez, recibía a numerosos personajes, casi todos relacionados
con las actividades de exportación de sombreros de paja toquilla, tagua, cacao
y café. Todos estos productos dinamizaron la economía de Manta, además de la
del país, y también dieron la pauta para que empezara la oleada de migraciones
desde Montecristi, Santa Ana y otros cantones de la provincia hacia Manta,
reseña el historiador. Debido al ‘boom’ de la exportación de tagua fue fundada
Casa Tagua. Se trata de una edificación de dos pisos ubicada en la calle 3 y
Avenida 8. De propiedad de un grupo alemán, el edificio de Casa Tagua sigue en
pie y pasó a ser dispensario del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; en
la actualidad la edificación está sin ocupación. El Municipio local a través
del concejal Raúl Trampuz gestiona que el inmueble sea cedido al Cabildo para
luego restaurarlo. “Ahí está buena parte de la historia del puerto manabita,
debemos recuperar la casona y darle utilidad, hoy está abandonada”. La misma
suerte de Casa Tagua tiene un 60 por ciento de los 33 inmuebles registrados
como patrimoniales. Según Trampuz, a pesar de que existe una ordenanza que fue
aprobada en 2014 para proteger los bienes inmuebles históricos, el mayor
problema que afrontan es su restauración. Por ello, según el edil mantense, se
busca una alianza estratégica entre los propietarios y el Municipio para
encontrar caminos que permitan la recuperación de las edificaciones. En la
misma Avenida 2, con sentido sur, un ejemplo de compromiso con la historia es
el que protagoniza la propietaria de la casa donde funcionó el primer Cabildo
mantense. Lucía Fernández empezó hace dos años la restauración de la casona; su
objetivo es convertirla en un centro de eventos, cafetería donde los turistas
lleguen y disfruten de la vista del mar mientras admiran la arquitectura de la
edificación, señala la propietaria. Hay casas en la calle 3 y avenidas 10,
11,12 y 13 cuyos propietarios dan mantenimiento a la primera planta y los
espacios interiores han sido convertidos en locales comerciales. Las casas
patrimoniales ubicadas sobre la Avenida 2 fueron durante mucho tiempo sitios de
oficina de los exportadores de sombreros de paja toquilla que llegaron de Montecristi,
afirma Sánchez. Después del ‘boom’ de la exportación de sombreros llegó el
‘boom’ de la exportación de tagua, café y cacao. Hacia esos inmuebles llegó la
línea férrea en 1916, confirma el historiador. En los vagones de carga se
transportaba toda la producción desde los cantones manabitas de Santa Ana,
Portoviejo, Montecristi y otros puntos de esa provincia. Las fachadas de las
casas patrimoniales lucen en algunos casos en buen estado, pero al interior de
los inmuebles hay problemas estructurales, asegura Trampuz. “Debemos acelerar
los procesos -dice- para salvar a estas casonas antes de que siniestros como
los incendios desaparezcan este patrimonio histórico de Manta”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario